SIGLO II

En el siglo II se profundizó en el proceso de romanización y se reorganizó el centro de Clunia arquitectónicamente. Hay una expansión en el urbanismo y promoción social; se ocupan algunas zonas rurales con algunas villas. Clunia consolida su papel como capital, centro administrativo y religioso del convento jurídico y, en tiempos de Trajano y Adriano, amplía sus comunicaciones viarias con la zona norte. Su categoría de colonia es excepcional en la Meseta Norte. Un grupo dominante, romanizado pero sin perder formas de organización indígena, acapara el poder civil, religioso y económico: Marco Emilio Caranco, Sempronio Fraterno, Tulio Filemón, Lucio Cornelio, etc... Es una sociedad que cambia muy rápidamente con muchos libertos ya y variedad de esclavos, como es el caso de los servi fiscalis, etc. La creciente expansión urbanística del siglo anterior obliga a reorganizar el centro arquitectónicamente. Durante los gobiernos de Adriano y Antonino Pío se trabaja en las termas de los Arcos I, (el conjunto termal más amplio de Hispania), empezadas en el siglo I. Y sobretodo en la termas de los Arcos II. Estos conjuntos termales se encuentran un poco alejados del Foro, algo no habitual. De todos modos junto al foro también se construyó un pequeño conjunto termal con el mismo esquema de mosaicos que los Arcos I.

Nerva (96-98), Trajano (98-117), Adriano (117-136), Antonino Pío (138-161), Marco Aurelio (161-180), y Cómodo (180-192).
En tiempos del emperador Antonino Pío se construyeron dos suntuosos edificios privados y otros que se han perdido (lo evidencian algunos restos decorativos típicos de la segunda mitad del siglo II). Uno está junto al cardo y al norte del decumano, Taracena lo catalogó en un primer momento como "palacio romano de tradición griega". Tiene varias alturas y patios a partir de un núcleo principal cruciforme adornado con mosaicos y decoración mural de imitación marmórea. Otros elementos decorativos como algunos capiteles, restos escultóricos y cuantiosos aportes de terra sigillata de este siglo indican un momento de esplendor de Clunia. Los hallazgos de monedas también corroboran este momento de esplendor. El índice monedas/año es mayor que en época de los Flavios. Predominan los sestercios sobre los ases.
A finales de este siglo, al igual que Numancia, Uxama, Tiermes y otra ciudades del entorno, experimentan una disminución de las construcciones promovida por los ediles, reducción de perímetro urbano y marcha de parte de la población hacia la periferia rural. Es evidente un declive, pero su intensidad se desconoce por la falta de datos suficientes.
Se refuerza la red viaria. La política municipal viaria sigue en los tramos más importantes con el fin de integrar definitivamente el territorio, sobre todo en tiempos de Trajano y Adriano. Las obras más importantes se realizaron en la vía 27 del Itinerario de Antonino, en el ramal que va de Clunia hacia el norte. Es el llamado Ramal II de la vía 27 que subía hasta Tordómar, el valle del Pisuerga y Cantabria. En 1909 se encontraron dos inscripciones miliarias de Trajano y Adriano en el puente de Tordómar. Nos indican una acción reparadora de esta época antonina. Este ramal de la vía 27 enlazaba con las vías paralelas más septentrionales, 32 y 34 del Itinerario de Antonino. Existe un segundo ramal de la vía 27 peor documentado. Era una Vía Augusta que unía Auxima (Lara de los Infantes) con Numancia. Es la denominada "Vía Municipal del Alto Duero", según una inscripción cercana a este siglo de Molinos de Duero, que nos dice que conoció una intervención del dunviro L. Lucrecio Denso.
Coincidiendo con la consolidación de los principales centros urbanos y la mejora de la red viaria se multiplican las explotaciones agrícolas. Se favorece la agricultura provincial frente a la itálica. Poco a poco se fue especializando la Meseta Norte como una región cerealista. Ya desde Domiciano se dieron algunas disposiciones proteccionistas. La agricultura indígena tendía al autoabastecimiento y su escasa rentabilidad hizo que decayera. La agricultura romana progresó y se fueron ampliando progresivamente las propiedades. Estas unidades de explotación agropecuaria fueron la base del auge de la zona y en muchas ocasiones el embrión de las grandes villas bajoimperiales. Un ejemplo claro es el de la villa romana de Baños de Valdearados donde restos de terra sigillata nos
No se ha conservado ningún mosaico de este siglo. Sí se ha conservado algún motivo de decoración mural. De este siglo data una estatua de Isis y abundantes aras de tipo latino decoradas con motivos vegetales y de animales.